Seminario: "Los límites y alcances de las narrativas en torno al mal"
16.06.25
Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara y especialista en Gestión Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). Sus líneas de investigación se centran en temáticas de Filosofía de la Educación, Narrativas y Subjetividad y Formación de Sujetos en contextos socioeducativos. Fue Delegada Académica de la División de Estudios Históricos y Humanos en el periodo 2016- 2022 y coordinó la Maestría en Estudios Filosóficos en la Universidad de Guadalajara entre 2023 y 2025. Actualmente es profesora e investigadora Titular “C” del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara y jefa del Departamento de Filosofía. Es miembro de comités académicos y científicos de cinco revistas internacionales de Iberoamérica y el Caribe.
Taller: Comparative Case Study Analysis
01.-02.07.25
Información completa aquí.
Coloquio: "Land to the tiller: agrarian reforms in Latin America in the Cold War"
01.07.25
Elisa Botella-Rodríguez, es Profesora Titular de Historia e Instituciones Económicas en el Departamento de Economía e Historia Económica y miembro del Instituto de Iberoamérica , Universidad de Salamanca, España. Es doctora en Economía de América Latina (2012-13) y MSc. en Globalización y Desarrollo Latinoamericano (2005-2006) por el Institute for the Study of the Americas, University of London. Ha realizado estancias predoctorales y posdoctorales de investigación y docencia en la Universidad de Coimbra, Oxford, Edimburgo, el Instituto Universitario Europeo de Florencia, la Universidad de Londres, la Universidad de La Habana y la Universidad Nacional de Costa Rica. Su investigación se centra en la historia agraria de América Latina y el desarrollo rural contemporáneo de la región después de la Segunda Guerra Mundial hasta la Segunda Globalización, con especial atención a los casos de Cuba, Costa Rica y Brasil. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en diferentes libros y revistas indexadas en el JCR. También es editora asociada de la revista Agrarian History, Journal of Agriculture and Rural History.
Seminario en bloque: Análisis del discurso. Pragmática del poder en América Latina
04., 05., 07., 08.07
Más información aquí.
Gerardo Gutiérrez Cham es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado libros y artículos en Análisis del Discurso. Su línea de investigación es la literatura y cultura popular como prácticas discursivas. Entre sus publicaciones recientes destacan: Discurso mítico en El reino de este Mundo (2014), Discursos paralelos en retablos populares (2018), Narrativas de Exesclavizados Afroamericanos (2023) y Pragmática de lo secreto (2025). Como narrador ha publicado las siguientes novelas: Viaje a los Olivos (1998), Bajo la niebla de París (2005), Snapshot (2012), El hombre higiénico (2013), Bastardos (2021) y Tichý en Bielefeld (2022). Ha sido Codirector del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados CALAS (sede Guadalajara) Actualmente es profesor e investigador de tiempo completo en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara y Director de la división de Estudios de la Cultura del CUCSH.
Seminario: Rethinking the Popular: Theories on Cultural Politics and Populism in the America
27.06. - 07.07.25
Información completa aquí.
Coloquio: "Mapping up the plebeian experience: leadership, political agency, and statecraft process in Guayaquil-Ecuador from 1960 to present days"
08.07.25
José Antonio Villarreal Velásquez, estará en el CIAS desde mediados de junio hasta mediados de julio por invitación del Prof. Dr. Olaf Kaltmeier. Es Doctor en Historia por la Universidad de Bielefeld, Alemania. Sociólogo y Master en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador. Es Profesor Asociado de FLACSO, Ecuador en los Departamentos de Sociología y Estudios de Género. Ex director del Instituto de la Democracia (IDD-Ecuador). Ex co-gerente académico del Centro Avanzado de Estudios Latinoamericanos María Sybilla Merian (CALAS). Ha sido profesor visitante en la Universidad Católica del Ecuador, y en la Universidad de Guadalajara-México, impartido seminarios de postgrado en la Universidad de Chile y en las Universidades de Leipzig y Bielefeld y participado como investigador en diversos proyectos interdisciplinarios relacionados con las transformaciones urbanas, la configuración de los procesos sociopolíticos y las prácticas de los habitantes de los sectores populares en América Latina y Ecuador. Sus publicaciones e intereses de investigación se relacionan con los campos de la historia urbana y política, la etnografía política, la acción colectiva y los procesos estatales, entre otros.
Seminario en bloque: Chicanx literature: a rebel without a cause
13., 14., 20., 21.06
Más información aquí.
Obtuvo el grado de Doctora en Estudios Literarios y Lingüísticos en la Universidad de Guadalajara. Colabora con el Departamento de Lenguas Modernas e imparte clases en la Licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera y en otros posgrados. Fue coordinadora de la Maestría en Docencia del Inglés (MADI) y Maestría en Estudios de las Lenguas y Culturas Inglesas (MELCI), así como de la Licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera. Sus áreas de investigación giran en torno a la Literatura Chicana, el Análisis Crítico del Discurso y la Fonética y Fonología. Es miembro de la Asociación Internacional de Estudios InterAmericanos, del Sistema Nacional de Investigación, nivel I, y tiene perfil en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).
Seminario en bloque: "Drug-trafficking and criminalization: rethinking the drug-problem in Latin America"
21., 22., 24.07.25
Más información aquí.
La investigación de Martina se ha centrado en el desarrollo de análisis teóricos y empíricos sobre el funcionamiento selectivo de los tribunales penales y su papel en la (re)producción de valores hegemónicos y significados sociales.Actualmente, está llevando a cabo una investigación sociológica sobre las respuestas judiciales a los delitos relacionados con las drogas en Argentina, centrándose en los procesos de criminalización que afectan a las mujeres. Su proyecto tiene como objetivo entender cómo el sistema de justicia penal contribuye a enmarcar el problema de las drogas como una cuestión penal, al tiempo que examina los efectos del paradigma prohibicionista en la exacerbación de las desigualdades de género y de clase, el aumento de la violencia territorial y la promoción de la exclusión social. Además, su investigación explorará y debatirá enfoques alternativos a este problema.